El idioma valenciano en Orán

Per Ricardo García Moya

M´agrá el carrer Sent Vicent Ferrer de Madrit, encara que´l hotel ahon vaig siga tan pollós com la meua bolchaca. A últims de juliol fea molta basca y aulor a forum, sofregits y asfalt derretit. La bafor aufegava dasta les rates que dororejaven desde´ls arbellons; pero comparat en l´ampastrá catalanera que hui patim mosatros, tot era murta y gesmil. Aixina que, raere de péndrer café en llet, apleguí al palau de la SGAE (Sociedad de Autores). Chistós sinse gracia, li diguí a la sinyora que m´atengué: ´¿Esto es lo de Ramoncín?´. En fi, no dic la malicsia que li doná y atres coses, no hia espay ; ademés, pera que no sufrixquen, deixe el valenciá modern dasta atre rato. Mi visita a la SGAE no era para pedir autógrafos a Ramoncín o la Bardem, sino comprobar una aseveración de totes les universitats del mon : ´que los valencianos residentes en Orán en el siglo XIX hablaban catalán y editaron obras en catalán´. ¡Qué bonito! Los 50.000 valencianos que vivían en el Oranesado en 1890, ¿havían fet un curset y parlaven la llengua de Carod y de nostra invicta AVLL catalana?

Perdut entre taranyines, en la SGAE tenen l´únic eixemplar d´una publicació dels valencians que vivíen en Orán. Imprés en Alacant, llixc el títul de "Silvestre el de Carcaxent (dins apareix Carcaixent) / choguet en un acte./ Estrenado en el Teatro Principal de Orán la noche de San José del año 1890". El dramaturc Jaume García Martínez pujá ´al palco escénico´ entre aplausos del públic; tot un éxit d´esta comedieta sobre la llauraora Doloretes y l´andaluso Don Roque; pero, tornant al asunt, ¿quína llengua parlaven? Los verbos mostraban esta morfología: ´yo el vullc´ (p.10), ´veent a...´ (p.10) ´seguix´ (p.15) ´et despepites´ (p.17) ´ya ha chiulat´ (p.20) ´sapia que...´ (p.20); distinta a la catalana: ´jo t´estimo, veient , segueix, t´espinyoles, ja ha xiulat, sàpiga que...´. Respecto a sustantivos y adjetivos: ´si yo fora fadrina´ (p.16), en catalán sería ´si jo fora soltera´; los abstractos ´delicadea´ (p.15) ´riquea´(p.31), equivaldrían a los catalanes y andaluces ´delicadesa, riquesa´; el ´ballaor´ (p.16) ´¡facha!´ (p.16), o ´peganli una espenta´ (p.16), se traducirían a ´ballador, fatxa!, apegant-li una empenta´. Inclús Fent de Mona, amigacho meu, es donaría cónter de que era valenciá, no catalá, lo parlat en l´Oranesat en el sigle XIX. El valenciano de 1890 era casi jeroglífico para un catalán. Así, en ´apartes, so llevitón, que tot lo que fa es...´ (p.17), confundirían so, contracción de sinyor, con la preposición o adverbio catalán ´sota´; tampoco asimilarían el neutro lo, ni la palatalización de llevita y el despectivo llevitón, por lo que podrían traducirlo a este caos semántico: aparte´s , sota levita llarga, que tot el que fa és.... Por cierto, levita aparece por primera vez en valenciano (Roig: Espill, 1460); luego, por la ruta a Lérida o la lectura de clásicos, pasaría al catalán.

Aunque jocoso, el texto reflejaba el choque entre valencianos y andaluces, con la ironía como arma. Así, tras robar Don Diego al padre de Doloretes, ésta le llama "marroc andaluso´ (p.28). Los valencianos, para eliminar la confusión con el ´andalús´ que pronunciaban los andaluces, crearon el neologismo ´andaluso´, metaplasmo paragoge o adición de fonemas finales; recurso que los idiomas desarrollan para singularizarse. Este gentilicio es considerado ridículo en la Academia Ascensión, aunque si lo impusiera el IEC lo recibirían con orgasmo a ritmo de rumba catalana; exceptuant, per supost, al místic ´col·loquial´ que tenen pera fer bulto y vudú als blavers (encarabasinat en el cárrec, rebaixa a coloquial tota paraula valenciana prohibida per Cataluña). Los de Orán tenían en el idioma un signo de identidad, de ahí que Doloretes afeara a su madre el uso del castellano: ´¿En castellá mos ve ara?´ (p.30). La frase daría opción a que los colaboracionistas, cumpliendo su trabajo, alegaran: ´¡Che, este blaver parla de muixerangues del lléxic y dels andalusos; pero, ¿y el nom del idioma ?´. Tenim la referencia. Aixina, en mal castellá, la chicona Doloretes li estufa al llandós andaluso: ´¿por qué viene así a la huerta / si el valensiano no comprende? (p.18); contestanli Don Diego en el nauseabunt: ´háblame en cristiano, niña´ (p.18).

Lo que para un idioma es vulgarismo, para otros es cultismo. Así, en portugués constituye rasgo propio la supresión de -l y -n intervocálicas: ´dor´ equivale al valenciano dolor ; ´voar´ a volar, ´diabo´ a diable, ´lua´ a lluna, ´cardeal´ a cardenal, ´ter´a tíndrer, ´cor´ a color, ´coroa´ a corona, etc. ¿Importa si esas supresiones son del XIV o del XIX? No, pues modelan el portugués del mismo modo que el valenciano moderno se singulariza por la caída de la -d intervocálica; característica evitada si existe riesgo anfibológico. Es la singularidad que más empeño tiene el expansionismo catalán en suprimir, ¿admitimos consejos del invasor?La frase de Doloretes: sapia que soc dorá y no vullc eixa carná´ (p.20), los comisarios la traducirían a: ´sàpiga que sóc daurada i no estime aqueixa carnada´. El apócope estaba generalizado en todos los niveles y hablantes, exceptuando los que ofrecían su pluma al fascismo catalán. El pencholl del IEC (AVLL), prohibix escriurer ´dorá´ y ´carná´, en l´apócop valenciá; pero s´engolix renocs com ´sàpiga´, chanca del catalá modern en velar epentética eixida del Flabiolaire del Ter. Els colaboracionistes mos anderden com a panolis; pero en valenciá clásic y modern es ´yo sapia´, may el ´jo sàpiga´.

En Orán, Doloretes parla d´asusenes (p.24), ¿es més cult escriurer azzutzena en catalá? No, asusena es un cultisme derivat del arábic ´susana´, mentres que´l catalá ´assutzena´ es atre pardalot lléxic del sigle XIX.

El sustantiu asusena te sigles d´antiguetat, pero al nostre poble li bufa la gamba tot astó ; seguirá menjant el guano de la AVLL mentres seguix al coixo Haus y se fot un got de blanc del Penedès.
Y els mardanots de la Universitat seguirán dient que´ls valencians parlaven catalá en Orán. Per cert , en Alger y per 1900, el famós Cagayous de Mussette (Auguste Robinet) parlava de bacores, qué coyons (sic), una miqueta més, etc. (Cagayous, Bib.des Introuvables, Paris).
Mosatros no eren forasters en Orán. Ya en temps de les chapes, en l´Oranesat manava u dels nostres: el Maestre de Montesa Garcerán de Borja.

Y el aeroport d´Orán es digué de La Senia, no sinia en catalá.

cites

Los dialectos de la lengua lemosina son la catalana, valenciana y mallorquina. La catalana ha recibido muchos vocablos de la francesa; la valenciana, de la castellana; la mallorquina se llega más a la catalana por ser hija de ella. De todas las tres, la más suave y agraciada es la valenciana y no me lo hace decir la pasión
Gregori Mayans i Ciscar

diccionari

corrector

LINKS

Per un domini punt val
junts front a la AVL
El teu nom en valencia
Associacio d´Escritors en Llengua Valenciana (AELLVA)
Mosseguello

NAVEGA EN
VALENCIA

 

Entrar com
a usuari

Nom d'usuari:
Contrasenya: